jueves, 19 de mayo de 2011

GUÍA DE TRABAJO # 8

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS
GUÍA  DE TRABAJO # 8


Nombre De la Institución:
Colegio La Inmaculada Itagüí.  

Propósito:
  • Identificar el modelo pedagógico de la institución.

Contenido
  • Modelo pedagógico y currículo

Actividad
  • Entrevistarse con un profesor del área de Lengua Castellana, Inglés, Artística o Filosófica, según la licenciatura a la que pertenece para indagar por el modelo pedagógico institucional y por la manera como está organizada el área en la institución.
  • Entrevistarse con un estudiante para preguntarle que sabe acerca del modelo pedagógico institucional.


ENTREVISTA 1

DOCENTE: Juan Carlos Gallego
CARGO DESEMPEÑADO: Docente del Área de Ingles y Jefe de la misma
ANTIGÜEDAD: 12 años.

 A la pregunta por si conoce el modelo pedagógico de la institución responde
En cuanto al modelo pedagógico, tenemos una pedagogía franciscana, basada en la enseñanza de valores franciscanos como son la fraternidad y el servicio a nuestras estudiantes. Esto se permea atraves de todas las áreas, como eje transversal, es decir, en todas las áreas dentro de nuestro trabajo académico debemos fortalecer lo que tiene que ver con los valores franciscanos de la fraternidad y el servicio. Además hay otros proyectos, como el ambiental, que están muy encaminados a fortalecer esa gran enseñanza de Francisco de Asís, que fue el cuidado por la naturaleza y del medio ambiente

ENTREVISTA 2

DOCENTE: Mateo De La Rosa Asencio, de nacionalidad peruana, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Filosofía y letras. Ha trabajado en El Sufragio, La Salle de la 80 y actualmente en la Inmaculada. Sus prácticas docentes las realizo en la UPB
CARGO DESEMPEÑADO: Docente del área de Castellano
ANTIGUEDAD: 15 A 16 anos, entre ires y venires.

A la pregunta por si conoce el modelo pedagógico de la institución responde
El Colegio como tal no tiene definido, ya básicamente el docente de área se encarga de darle un enfoque. El enfoque que yo le doy es CONSTRUCTIVISTA, en donde el estudiante, en cierta manera, es como el eje y yo lo acompaño y lo asesoro, pero él puede ir atraves de las herramientas, referencias bibliográficas, experiencias de vida en el salón, y los vaya construyendo ese manejo gramatical, lingüístico, competitivo, que uno pretende desarrollar en los estudiantes.

ENTREVISTA 3

ESTUDIANTE: Alejandra Giraldo
GRADO: 10
A la pregunta por si conoce el modelo pedagógico de la institución responde que si lo conoce porque siempre se lo están mencionando, pero que no recuerda el nombre.   

Medios y Recursos:
  • Cámara fotográfica
  • Libreta de apuntes


Apreciación del aprendizaje
Bueno me pareció una experiencia muy simpática porque el profesor del área de Ingles afirma que el modelo pedagógico es franciscano y que el profesor del área de Español diga o afirme que no existe algún modelo y que cada profesor es libre de manejar un modelo pedagógico Constructivista.
Dentro de lo que pude observar cuando revise el P.E.I de la institución, dice que el modelo pedagógico está basado en los principios pedagógicos Franciscanos, se basa en una pedagogía en referencia a la palabra y testimonio en los valores de la persona, descubrimiento de la persona como ser autónomo y la formación de líderes.

Referentes (Bibliográficas):
Juan Carlos Gallego
Mateo de la Rosa
Alejandra Giraldo

Nombre del Estudiante:
Sandra Milena Castaño Zapata

Fecha:
Mayo 11 2011

domingo, 24 de abril de 2011

GUÍA DE TRABAJO #7

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS
GUÍA  DE TRABAJO # 7

Nombre De la Institución:
Colegio La Inmaculada Itagüí.  
Propósito:
              Reconocer el PEI como carta máxima de navegación de la institución.
Contenido:
              Manual de Convivencia
Actividad:
              Solicitar al coordinador, o al rector, el Manual de Convivencia de la institución.
              Hacer un análisis de la manera cómo se dan las relaciones interpersonales e intergrupales regidas por el manual de convivencia.
Medios y Recursos
              Cámara fotográfica
              Libreta de apuntes
Análisis
En manual de convivencia de la institución pude observar que solo agrupa las responsabilidades, deberes y derechos de las estudiantes al igual que las de los padres de familia.
Los profesores y trabajadores de la institución no están dentro del manual de convivencia, ellos se encuentran dentro de las disposiciones dadas por el P.E.I
Dentro del manual de convivencia encontré primero la identificación del colegio, es decir, la razón social, ubicación, propietario, el nombre de la rectora, el tipo de calendario que posee la institución, los niveles de enseñanza que se imparten, el carácter educativo. Después se muestran los objetivos de la institución, el escudo, la bandera, el himno, las especificaciones de los uniformes y su sentido.

También está el componente conceptual de la institución, el mismo que se encuentra en el P.E.I, los valores que se imparten y como se realiza el proceso de admisión y registro. Se encuentran los perfiles del estudiante y del padre de familia, los criterios de evaluación, los marcos legales (la Constitución  Política, la ley 115, ley 715, los decretos reglamentarios y la ley de infancia y adolescencia-ley 1098 de 2006-)
Las estudiantes tienen los mismos derechos que posee la Constitución que le garantizan el reconocimiento en la institución y la garantizan una convivencia fraterna y de bienestar dentro de la misma. También tiene derecho a estímulos como son el reconocimiento del derecho a la personería y consejería estudiantil, derecho a ser monitora, a izar el pabellón nacional, mención de honor, reconocimiento en público, entre otros. Tienen derecho al debido proceso y a orientaciones pedagógicas.
Sus deberes implican conocer, interpretar y asumir responsablemente el contenido del manual de convivencia.

Los padres de familia también tienen derechos y deberes, ya que la familia es el fundamento principal donde se construye la sociedad. “Es la misión de los padres lo que los hace imprescindibles en la formación de los hijos”.
Los derechos de los padres van desde decidir si matriculan a sus hijas en la institución, decidir o nombra a un acudiente y recibir información sobre el avance educativo de sus hijas.
Los deberes de los padres, principalmente, son apoyar a la institución educativa, respetar y conocer los proyectos, los objetivos, los reglamentos y los lineamientos curriculares.
 
Apreciación del aprendizaje
Aunque el manual de convivencia de la institución es un documento abierto al público, pude observar que solo se le entrega al alumnado nuevo o al que hace parte de la institución. Les pedí que me regalaran uno, siendo yo egresada, y la respuesta fue un “NO”, porque no tenían más, porque solo se lo entregan al personal autorizado, por mil razones me dijeron que no. Cuando le pregunte a la secretaria por el manual de convivencia de los profesores y del resto del personal que hace parte de la institución, me dijo que ese no me lo podía prestar porque solo lo tenía la rectora o los profesores.
Por lo que pude apreciar dentro del P.E.I allí si se encontraban las funciones del resto del personal.  Los docentes tienen el deber de  asistir puntualmente a las clases, elaborar un plan de área, hacer uso responsable de los espacios académicos, entre otras. Dentro de este también encontré las funciones y deberes de la secretaria general y académica, la Bibliotecaria, y demás instancias administrativas.
Pude notar en el manual de convivencia lo mismo que observe dentro del P.E.I de la institución, me pareció muy interesante encontrar los deberes y derechos del resto del personal dentro del P.E.I y no incluidos dentro del manual de convivencia.

Referentes (Bibliográficas)
Manual de la Familia 2011
Rectora Hermana Teresita de Jesús Aristizábal López
Coordinadora Isabel Cristina

Nombre del Estudiante
Sandra Milena Castaño Zapata

domingo, 3 de abril de 2011

GUÍA DE TRABAJO # 6

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS
GUÍA  DE TRABAJO # 6
Nombre De la Institución:

Colegio La Inmaculada Itagüí.

Propósito:
  • Reconocer el PEI como carta máxima de navegación de la institución.

Contenido:
  • Proyecto Educativo Institucional

Actividad:

  • Solicitar al coordinador, o al rector, el PEI de la institución.
  • Hacer un reconocimiento de todo el PEI, de manera general y escribir las percepciones acerca del mismo.
  •  Leer el componente conceptual y escribir una síntesis del mismo.

Medios y Recursos:
  • Cámara fotográfica
  •  Libreta de apuntes

Síntesis:

Bueno el componente conceptual de la institución se puede observar, ya que cuenta con: La Filosofía y Los Principios teleológicos.
Su filosofía es de carácter confesional católica, es decir, inspirada en el Evangelio y en la pedagogía franciscana, que orienta a la persona a la trascendencia en un proceso liberador.  En dicho proceso lo que se busca es el descubrimiento del YO interior, el encuentro con los demás y la solidaridad con el mundo para realizar una integración con la fé, la cultura y la vida con “Libertad responsable”
Los principios Teleológicos son la Misión y la Visión
En la Misión lo que buscan es brindar una formación integral, metodología democrática para la construcción del saber y promover la transformación social en mundo globalizado.
Su Visión es una proyección a largo plazo, lo encaminan al posicionamiento de la institución en al año 2015, en este quieren proyectarse como institución con calidad humana, y excelencia académica, con niveles altos de competencia no solo en el aprendizaje social sino también en la investigación y el entorno científico, tecnológico y cultural.
Dentro de este componente también se abarcan aspectos como:
  • La Política de Calidad, es decir, donde buscan la satisfacción de los padres respecto a la educación de sus hijas, la implementación de nuevas metodologías, la sostenibilidad y solidez de la institución y las competencias educativas.
  • Los Objetivos de Calidad, son los propósitos que buscan para poder realizar las políticas de calidad.
  • Los Valores, son las virtudes con las cuales trabajan: FRATERNIDAD y SERVICIO.

Apreciación del aprendizaje:

Para mi sorpresa esta actividad fue más satisfactoria, acudí a la institución con la idea que me iban a negar la observación del PEI. Llegue y hable con Isabel Cristina la coordinadora, quien me facilito el “Manual de la Familia” porque como tal el PEI está en manos de la Rectora, ella me dijo que tenía que esperar que la Rectora terminara con una Eucaristía a la cual estaba asistiendo, le vi cara que no me iban a permitir tal favor. Procedí a sentarme en la secretaría para observar el Manual, porque no me podían regalar uno, allí leí y tome unas cuantas foticos de este.
Espere aproximadamente media hora, mientras leía el documento, la Rectora no se desocupaba así que decidí regresar mas tarde.
Al regresar a la 3 de la tarde, la Rectora ya estaba desocupada, entonces me arme de valor y fui a pedirle el favor, ella me hizo cara de “pocos amigos” pero en fin al final accedió y me lo presto, claro no lo podía sacar de la rectoría, entonces me senté en la mesa que tienen en la rectoría, la cual utilizan para las reuniones, y allí leí el PEI. Observe muchas cosas en Él similares a las del “Manual de la Familia”. Encontré el componente conceptual, el componente administrativo, el componente Pedagógico, el componente de interacción comunitaria, etc.  
 Referentes (Bibliográficas):

Cronograma Institucional 2010
Rectora Hermana Teresita
Coordinadora Isabel Cristina

Nombre del Estudiante:

Sandra Milena Castaño Zapata

Fecha:

Marzo 29 2011

domingo, 20 de marzo de 2011

GUÍA DE TRABAJO #3

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS
GUÍA  DE TRABAJO # 3
Formato guía #3


LUZ ELIANA VELÁSQUEZ               LUISA FERNANDA RODRÍGUEZ


Nombre De la Institución:
Colegio La Inmaculada Itagüí.
Propósito:
*      Participas en el proceso de elección de personero en la institución educativa, para reconocer las diferentes circunstancias que se presentan en torno a este evento democrático.

Contenido:
*      Gobierno Escolar


Actividades:
*      Asistir a la jornada de elección del personero en la institución educativa y tomar atenta nota de las situaciones que se presentan en dicho evento democrático, para hacer la respectiva apreciación del aprendizaje.
*      Entrevistar al personero elegido acerca de las campanas, el proceso de elección y su rol en la institución.
Medios y Recursos:
*      Cámara Fotográfica
*      Libreta de apuntes

Apreciación del aprendizaje

Dentro de la institución se toma muy en serio la elección del personero, sin descuidar o dejar a un lado la responsabilidad que tienen las alumnas con las clases que están asignadas en su horario de clase.
La actividad comenzó desde la hora de entrada con una misa otorgada por las alumnas del grado sexto, yo estuve autorizada para ingresar al plantel desde las 8:30 de  la mañana. Lo primero que observe fue la formación de las alumnas en el patio de actos cívicos para realizar el acto cívico con motivo de la elección del personero, primero realizaron la entrada de las banderas, primero la Republica de Colombia, seguida por la Antioquena y terminando con la del Colegio. Después ingresaron tanto las personeras como las niñas que se lanzaban para la consejería y las docentes que electas para consejo directivo.
Después se continúo con los himnos Colombia, Antioquia y palabras del profesor Camilo del área de sociales y terminaron con el himno de la institución.  De allí la coordinadora  Isabel Cristina dio las instrucciones para pasar a la sala de cómputo y lo forma en que debería hacerlo para que fuera ordenado, rápido y seguro. Me asombro demasiado la tecnología que manejan para las elecciones, el orden para ello y tecnología tan avanzada para que no fuera posible borrar el voto que se hacía, si el votante cometía algún error era imposible modificar la decisión.
Me simpatizo mucho que las niñas me miraran como alguien extraño, inicialmente pensaron que era la mami de una de las candidatas, después cuando estaba conversando con una de las religiosas la hermana Piedad, religiosa que conozco desde que estudiaba allá y me dictaba la clase de religión, mas asombradas me miraron, pero el punto culmínate fue cuando me vieron entonando el himno de la institución en ese momento mas extrañadas me miraron y empezaron a murmurar es una ex alumna. Otra anécdota muy simpática fue que mientras tomaba unas fotos unas niñas del grado séptimo u octavo no estoy segura me confundieron con una compañerita.

GANADORA:
LUISA FERNANDA RODRIGUEZ

Referentes (bibliografía)

Profesores Mateo de la rosa.
Coordinadora Isabel Cristina
Hermana Piedad

Nombre del Estudiante
Sandra Milena Castaño Zapata

GUÍA DE TRABAJO # 5

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS
GUÍA  DE TRABAJO # 5
Formato guía #5
Nombre De la Institución
Colegio La Inmaculada Itagüí.  

Propósito
  •  Caracterizar cada uno de los siguientes momentos de la vida de la institución educativa: entrada, descanso, es decir, como currículo oculto.
Contenido
  • Currículo Oculto
Actividad
  •  Asistir a la institución en el momento de la entrada de estudiantes y docentes al inicio de la jornada.
  •  Estar presente en el momento del descanso escolar
  • Presenciar la hora de la salida de estudiantes y profesores de la institución escolar.
  • Observar en ellos los aspectos formativos o educativos (esto para cada momento).









Medios y Recursos

  • Cámara Fotográfica

Apreciación del aprendizaje

Siempre y como es común en la institución en la que estoy realizando mi observación, debo esperar que me autoricen o me notifiquen que tengo el permiso para realizar la observación del currículo oculto.
Muy someramente diré lo que pude observar en el día de la elección del personero, donde tuve la oportunidad de curosear el descanso de las alumnas de primaria.

Ellas salieron felices pero en forma ordenada, en el segundo piso, al lado de la sala de informática, donde se encontraban las candidatas a personera, las niñas comenzaron a gritar consignas a favor de Luisa Rodríguez, la más opcionada, ellas decían algo como:
“Dame la L, “L”; Dame la U, “U”; Dame la I, “I”; Dame la S, “S”; Dame la A, “A”, ¿qué dice?: LUISA, LUISA, LUISA” y de allí partían la mitad de las niñas del grado 11 a seguir gritando y el resto a gritar a favor de la otra candidata. Algunas las ví correr hacia la cafetería, otras llevaban su lonchera. Después de unos 10 minutos el orden se acabo, comenzaron a correr por todo el patio de recreo.  Aunque la algarabía se vio mermada según me decían algunos profesores, por respeto a la elección de personera.
La salida de las niñas de primaria de la institución también fue en otra ocasión diferente, esta vez iba porque por fin me iban a recibir para entrevistarme con la Rectora la hermana Teresita; en esa ocasión las niñas salían también en forma ordena, es decir, no atropellándose pero totalmente desordenadas porque ya el peinado, el uniforme bien puesto, los zapatos limpios, la maleta organizada de las horas de la mañana fue cambiado por las colitas en el bolsillo, la diadema en la mano, el buso en la otra mano, los zapatos sucios y con huellas de tierra y pisadas, los tenis blancos eran grises, la maleta con algunos bolsillos abiertos. Afuera de la institución los transportes, las mamas, los papas, la familia y los vendedores de crispetas, de mangos y, por supuesto el puestico ambulante del señor del bon bon bum, porque como en el colegio no es permitido comer chicle.
Al dar la vuelta por la puerta principal, para la entrada al colegio de los padres o de las personas que tienen alguna entrevista, se observan también algunas niñas que esperan por sus padres y por el transporte que está retrasado.


HORARIOS:
Entrada 7:00 a 7:30 am
Descansos Primaria 9:25 a 9:55 am y 11:35 am a 12:05 pm
Descansos Bachillerato 10:15 a 10:45 am 7 12:35 a 1:05 pm  

Lastimosamente para mí no tuve la oportunidad de observar la entrada, espero tener la oportunidad.


Referentes (cablegrafía)

Nombre del Estudiante

Sandra Milena Castaño Zapata

martes, 15 de marzo de 2011

GUÍA DE TRABAJO # 4

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS
GUÍA  DE TRABAJO # 4
Formato guía #4


Nombre De la Institución:
Colegio La Inmaculada Itagüí.  

Propósito
  • Identificar los componentes del gobierno escolar en la institución educativa.
  • Reconocer el papel que desempeña cada instancia.

Contenido:
  • Gobierno Escolar

Actividad:
  •   Entrevista con un  representante de la institución (rector, un integrante del consejo directivo, uno del consejo académico), e indagar sobre las funciones que les corresponde a las diferentes instancias del gobierno escolar.

Medios y Recursos:
  •       Cámara
  •       Cuaderno de apuntes

Apreciación del aprendizaje
En la elaboración de este trabajo la verdad me sentí demasiado frustrada porque no me prestaron la información sobre el gobierno estudiantil, por más que insistí diciendo que solo necesitaba el organigrama de la organización fue imposible obtenerlo, la única respuesta que obtuve fue “Nuestro organigrama está diseñado de acuerdo a los estatutos de la ley (Ley 115 del 8 febrero de 1994)”
Después de esta experiencia realmente sentí que era demasiado facilista colocar lo que dice en la ley 115 y colocar las funciones de cada representante al pie de la letra de lo que dice dicha ley, por eso decidí mejor realizar una pequeña reflexión sobre la apreciación del aprendizaje. Con esta pequeña apreciación me doy cuenta que en la mayoría de los casos nos encontramos muchas “piedras en el zapato”, cuando lo único que queremos realizar es simplemente una observación, dentro de mis planes no buscaba entrar a indagar, cambiar o dar mi punto de vista sobre la forma en la que la institución maneja su organigrama. Buscaba simplemente entérame del proceso o de la conformación que tiene una institución, organización que el día de mañana va a ser el medio donde me encontrare inmersa, porque al trabajar en una institución es prácticamente mandatorio acomodarse y acoplarse a las disposiciones que posee la institución.   
Días después y gracias a la elección del Personero pude enterarme de dicha organización, mi intención no era sustraer la información de la organización en forma tan grosera pero aproveche la ventaja que tuve y obtuve el organigrama que posee la institución.

Referentes (bibliografía)
  •  Coordinadora quien me dijo que todo lo podía encontrar en la ley porque la rectora solo permitía las otras observaciones (entrada , descanso, salida y elección del personero)

Nombre del Estudiante
Sandra Milena Castaño Zapata











martes, 15 de febrero de 2011

GUÍA DE TRABAJO # 2

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
GUÍA  DE TRABAJO # 2
Formato guía #2



Nombre De la Institución:
Colegio La Inmaculada Itagüí.  

Propósito:
Reconocer el contexto de la institución educativa, sus directivos (rector, coordinadores de área y de normalización o comportamiento) para una mejor relación durante el ejercicio de la práctica.
Identificar los diferentes espacios físicos con los que cuenta la I.E.

Contenido:
Contextos, institución educativa, directivos.

Actividad:
Entrevistarse con directivos de la I.E.
Hacer un recorrido por toda la Institución Educativa identificando los espacios físicos que esta tiene, es decir la infraestructura que la constituye. 

Medios y Recursos:
- Carnet de la Universidad Pontificia Bolivariana como medio de identificación.
- Cuaderno de apuntes

Apreciación del aprendizaje
La I. E. cuenta con un patio grande de descanso que sirve como cancha múltiple, posee un  patio de formación y uno más pequeño que sirve para la realización de actos cívicos y congrega al alumnado en la mañana para realizar la oración de bienvenida. Al lado de la rectoría se encuentra un oratorio para la celebración de adoración al Santísimo los días jueves. La sala de cómputo esta recién renovada (nuevos equipos y software). Cuenta con una biblioteca del tamaño de dos salones de clase, una sala de profesores y un cafetín para los mismos, una cafetería con dos comedores tanto para las alumnas como para los profesores, un teatro ubicado en el segundo piso, una terraza para actividades múltiples en el tercer piso, una sala de audiovisuales y también un auditorio para actividades lúdicas. 
La congregación es de Hermanas franciscanas que están cumpliendo 45 años de servicio educativo, su Lema principal es “PAZ Y BIEN”. Educan en la responsabilidad, el respeto a ti mismo y al otro.


Recorrer de nuevo el colegio fue para mi algo un poco triste, jure no volver allá ni a deshacer los pasos pero por aquellas circunstancias de la vida estoy de nuevo aquí, después de 17 años, tratando de analizar lo que en otro tiempo me parecieron inútiles porque era algo del común a lo cual no le tome ninguna importancia. Ver el patio de recreo donde tantas veces me senté al lado de mis mejores amigas a comer un pastel de queso, claro teníamos que comerlo desbaratando de a poquito en poquito cada pedacito para que nos durara durante todo el descanso, mientras hablábamos de los exámenes, de las tareas y, claro, de los muchachos que nos robaban el corazón. Donde quedaba mi salón de clases ahora es la biblioteca, la sala de profesores es ahora el oratorio, el oratorio es la sala de computo, la biblioteca es la sala de profesores y el antiguo salón de artes y lugar de encuentro para los ensayos de teatro ecológico es un salón que tienen para guardar el reblujo.


Como digo anteriormente fue triste sin embargo se siente una pequeña alegría al regresar.






Referentes (bibliografía)
*Rectora
*Coordinadora
*Secretarias
*Recepcionista
* Portera

Fecha:
Jueves 10 febrero 2011